Binary file ./template_functions.inc.php matches RIIIT - ARTÍCULOS IDT - RIIIT

ISSN: 2007-9753
Latindex Folio: 23614

Tabla de Contenidos

 Abstract
El presente trabajo de investigación propone un portal de e-Turismo para la Provincia de Cotopaxi de Ecuador, basada en un conjunto de métricas seleccionadas de la característica de usabilidad del estándar ISO/IEC 9126, y a las observaciones realizadas por usuarios al analizar portales turísticos de países que registran mayor ingreso de llegada de turistas, de acuerdo a la información emitida por la Organización Mundial del Turismo (OMT). El portal ha sido desarrollado siguiendo la metodología de desarrollo web UWE (UML- Based Web Engineering). Una de las herramientas utilizadas para la evaluación fue el cuestionario System Usability Scale (SUS) obteniendo 100 puntos, siendo mayor al puntaje de otros portales internacionales de este tipo. Palabras clave: Desarrollo Web, Estándar ISO/IEC 9126, Oficina de gestión y promoción turística de Cotopaxi, Portales de e-Turismo, UWE UML-Based Web Engineering.

This paper proposes a portal of e-Tourism for the Cotopaxi Province of Ecuador, based on selected metrics of the feature usability of ISO/IEC 9126 standard, as well as the observations made by the user to portals analyze the countries with higher income from tourist arrivals, per information issued by the World Tourism Organization (OMT). The portal has been developed following the methodology of development UWE (UML Based Web Engineering). One of the tools used for the evaluation was the System Usability Scale (SUS) questionnaire, obtaining 100 points, being higher than the score of other international portals of this type. Keywords: Web Development, Standard ISO/IEC 9126, Office management and tourism promotion Cotopaxi, e-Tourism Portals, UWE UML-Based Web Engineering.
 Abstract
Upconversion nanoparticles (UCN) have gained interest because they can absorb near infrared radiation (NIR) and upconvert it into to higher energy light, such as the visible range, through the sequential absorption of multiple photons or energy transfer. The UCN Y 2 O 3 co-doped with Yb and Er 3+ Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica was synthesized by sol-gel method. These UCN find application in bioimaging, as biolabels, to diagnose and visualize cancer cells, after coating and functionalization with ligands that bind to receptors on the surface of the cell. The UCN were coated with a silica shell using Stöber method and functionalized with aminosilane (APTES/TEOS) to enable folic acid conjugation. After the folic acid conjugation, the cytotoxicity of UCN was tested on human cervix carcinoma cells (HeLa) with a colorimetric assay based on the reduction of the MTT reagent (methy-134 thiazolyltetrazolium). Different concentrations of bare and functionalized UCN between 0.001 µg/mL to 1 µg/mL were used. The MTT assays show that some concentrations of bare UCN of Y 2 Página principal: www.riiit.com.mx O 3 : Er 3+ , Yb 3+ (1%, 1% mol) were cytotoxic for cervical 3+ adenocarcinoma cells (HeLa); however the functionalized UCN were not cytotoxic. The bare and functionalized UCN were analyzed by transmission electron microscopy (TEM), Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) and luminescence measurements. The results reveal that functionalized UNC have a particle size of 70 nm (±10 nm) with a good luminescence spectrum in comparison with the bare UCN. Finally, imaging studies were performed by epifluorescence confocal microscopy; these revealed that UCN functionalized with folic acid were internalized by HeLa cells. The fluorescence signal of folic acid-UCN was localized into the cell cytoplasm, confirming with this their efficiency to be used as biolabels. Keywords: aminosilane-folic acid functionalization, nanoparticles, sol-gel, upconversion luminescence, biolabels.

Las nanopartículas de conversión ascendente (UCN) han adquirido en los últimos años gran interés en la nanobiomedicina, ya que pueden tomar energía infrarroja y convertirla a un nivel de energía más alto como la luz visible, debido a una absorción secuencial de fotones o por el método de transferencia de energía. En este estudio, se sintetizaron nanopartículas de conversión ascendente (UCN) de Y 2 O 3 dopado con Yb 3+ y Er 2 3+ (1%, 1% mol), por el método de sol-gel. Las aplicaciones pueden ser múltiples, una de ellas es en bioimagen, para utilizar las UCN como bioetiquetadores de células de cáncer, después de una apropiada funcionalización de las mismas, proceso en el cual se les pone un recubrimiento y ligandos compatibles con receptores de las células cancerígenas. Las UCN fueron recubiertas con una fina capa de sílica por el método de Stöber, posteriormente funcionalizadas con aminosilanos por el método APTES/TEOS. Después se realizó una conjugación de los grupos amino con el ácido fólico, para que este ligando se pudiera unir con receptores de células de cáncer de cérvix (HeLa). Se realizaron pruebas de citotoxicidad de las UCN con las células HeLa por medio del ensayo colorimétrico MTT (metil134 thiazoliltetrazolio). Se utilizaron concentraciones de nanopartículas de 0.001 µg/mL a 1 µg/mL. Se encontró que algunas concentraciones de las UCN al desnudo fueron citotóxicas para las células, pero cuando éstas fueron funcionalizadas no hubo citotoxicidad. Las UCN al desnudo y funcionalizadas fueron caracterizadas con el microscopio de transmisión electrónica (TEM), espectroscopia infrarroja de Fourier (FTIR) y el espectrofotómetro. Las UCN tienen un tamaño promedio de 70 nm (±10 nm) con un buen espectro de luminiscencia en comparación con las nanopartículas no recubiertas. Por último, también fueron analizadas las nanopartículas internalizadas en las células HeLa con el microscopio de epifluorescencia confocal para obtener imágenes de las mismas. Se observó la presencia de las UCN dentro del citoplasma de las células, lo que confirma su uso como bioetiquetadores de células de cáncer de cérvix. Palabras claves: funcionalización con ácido fólico-aminosilanos, nanopartículas, síntesis sol-gel, luminiscencia de conversión ascendente, bioetiquetadores.
 Abstract
Los sistemas de detección llamados “Radiation Portal Monitors” RPMs o Monitores de Radiación tipo Pórtico habitualmente instalados en zonas fronterizas, son un conjunto de detectores gamma y de neutrones; el uso de detectores gamma se justifica para el control de presencia inadvertida de fuentes radiactivas y la colocación de detectores de neutrones para la detección de los llamados Material Nuclear Especial (SNM), como el 239Pu, utilizado para la construcción de armas de destrucción masiva. Los detectores de neutrones empleados habitualmente son contadores proporcionales de 3He, pero debido a la escasez de 3He, reportada desde 2009, se han hecho diferentes investigaciones para encontrar alternativas de detección, buscando características similares a estos equipos ya instalados. El objetivo de este trabajo fue el estudio de un detector de centelleo de ZnS dopado con Ag con una mezcla con 10B de alto enriquecimiento, 10B+ZnS(Ag). Mediante Métodos Monte Carlo, código MCNPX se ha estimado la respuesta de un detector de gran dimensión calculando las reacciones de 10B(n,α)7Li en el 10B para 29 fuentes monoenergéticas de neutrones y se ha comparado con modelos anteriores. Se ha modelado en las mismas condiciones de medición para validar modelo. El detector fue fabricado por la empresa BridgePort Instruments LLC, se determinó las cuentas por segundo por cada nano gramo de 252Cf a 200 cm. Con estos resultados se concluye que los detectores de 10B+ZnS(Ag) son una interesante alternativa a los detectores de 3He. Se avanza para mejorar en geometría y composición en busca el detector óptimo para ser equiparable a los de 3He.

The Radiation Portal Monitors, RPM, detection systems, include sets of gamma and neutron detectors, for Special Nuclear Materials, SNM, and detection, installed in border areas to combat nuclear terrorism. Usually the employed neutron detectors are 3He proportional counters, but due to the storage of 3He, reported since 2009, they have been made different researches to find alternative detection, seeking similarity to those already installed equipment with 3He features. The aim of this work was the study of a scintillation detector ZnS(Ag) mixed with highly enriched 10B, 10B+ZnS(Ag). Using Monte Carlo methods, MCNPX code, the response of the detector for neutrons was estimated, calculated the number of 10B(n,α)7Li reactions for 29 monoenergetic neutron sources. It has been modeled under the same measurement conditions to validate model. The detector was manufactured by BridgePort. The detector response was estimated and the model was validated correctly reproducing the detector response to counts per second. With these results we conclude this detectors 10B+ZnS(Ag) are an interesting alternative for replace the 3He detectors. Progress is being made to improve geometry and composition looking for the optimal detector equated to the 3He detector.
 Abstract
En este trabajo se aplica el algoritmo de Metrópolis con la finalidad de construir una distribución aleatoria de poros cuyo objetivo es simular una estructura porosa real (clusters de percolación). La característica de los huecos en estos clusters es la de formar un filtro eficiente a través de un análisis estructural de tres dimensiones (3D). Por medio de la generación de datos aleatorios que conforman una trayectoria de percolación, se simula el comportamiento fractal tridimensional. A esta estructura porosa se le aplica el algoritmo de metrópolis para encontrar una temperatura crítica con el propósito de obtener resultados que mejoren la solución inicial. Los resultados de esta simulación indican que en una malla tridimensional de 130x130x130 se obtiene una dimensión fractal (df) de 2.99 con una probabilidad crítica (pc = 0.355), la cual es la que se acerca más al valor de la dimensión fractal de Hausdorff (δ) de 3.0.

In this paper the Metropolis algorithm is applied in order to build a random distribution of pores, which aims to simulate a real porous structure (percolation clusters). The characteristic of hollows in these clusters is to form an efficient filter through three-dimensional (3D) structural analysis. By generating random data that form a percolation path, the three-dimensional fractal behavior is simulated. To this porous structure is applied the metropolis algorithm for finding a critical temperature in order to obtain results that improve the initial solution. The results of this simulation show that in a three-dimensional grid 130x130x130 a fractal dimension (df) of 2.99 is obtained with a critical probability (pc = 0.355), which is the one that is closer to the value of the fractal dimension of Hausdorff (δ) of 3.0.
Resistencia a la fatiga por flexión rotativa y por torsión del aluminio 6063-T5   Ávila-Ambriz, J.L., Domínguez-Almaraz, G.M., Verduzco-Juárez, J.C., Correa-Gómez, E.   
 Abstract
Este trabajo trata sobre el estudio de la fatiga en condiciones de flexión rotativa y por torsión de la aleación de aluminio 6063-T5. Se observó con especial atención la reducción de la resistencia a la fatiga de esta aleación en los ensayos de torsión, con respecto a los ensayos de flexión rotativa. La máquina utilizada para los ensayos de fatiga fue diseñada y construida por los autores y ha sido publicada previamente; los niveles de esfuerzo aplicado a los ensayos fueron del 60%, 70%, 80% y 90% del límite elástico para flexión rotativa y del esfuerzo de cizalladura para los ensayos de fatiga por torsión. Los ensayos de fatiga por torsión fueron a una frecuencia de 10 Hz y una relación de cambio R = 0; mientras que los ensayos por flexión rotativa fueron obtenidos a una frecuencia de 50 Hz y R = -1. Los resultados revelan una notable reducción de resistencia a la fatiga bajo torsión, comparada con la pieza sometida a flexión rotativa. Vida en fatiga, iniciación de grieta y los mecanismos de su propagación fueron analizados para las dos modalidades de ensayos de fatiga. El presente trabajo permitiría ampliar el campo de aplicaciones de la aleación en estudio, al conocer más profundamente el comportamiento bajo fatiga.

This work deals with torsion and rotating bending fatigue endurance of AISI 6063-T5 aluminum alloy. Special attention was devoted to fatigue endurance reduction under torsion fatigue testing on this material, in regard to rotating bending tests. The used machine for fatigue tests was designed and constructed for the authors and has been published previously; the applied stress level to tests were of 60%, 70%, 80% and 90% of elastic limit for rotating bending and shear stress for torsion fatigue tests. Torsion fatigue tests were carried out at frequency of 10 Hz and load ratio R=0; whereas rotating bending fatigue tests were at 50 Hz and R = -1. Results reveal a noticeable fatigue endurance reduction under torsion compared to rotating bending loading. Fatigue life and crack propagation were analyzed for both fatigue testing modalities. The present work would allow enlarge the field of applications of such alloy, knowing more deeply the behavior under fatigue.
 Abstract
The present work focuses on two main objectives. Firstly, it highlights the relevance of studying the early stages of language development using machines as an approach to contribute to the future of speech recognizers and synthesizers, user interfaces, active learning techniques, and to the field of robotics and artificial intelligence in general. Secondly, this work introduces some results on the study of the role of somatosensory models in vocal autonomous exploration. In previous works, the roles of intrinsic motivations and motor constraints in early vocal development were studied showing that active learning techniques can be used by artificial agents endowed with a simulated vocal tract to autonomously learn how to produce intended sounds through the use of probabilistic models. This work studies the effects of modifying the somatosensory model, which is used to map motor commands to undesired articulatory configurations, over the intrinsically motivated active learning process. The somatosensory system is modeled as a Gaussian Mixture Model. Herein, some simulations were run varying the structure of the model in order to analyze differences in the results. The effects on the explored sensorimotor regions and the amount of undesired vocal configurations are studied. The simulations presented in this work show that the structure of the current somatosensory model is relevant to the learning process. However, it can be also concluded that in order to reliably characterize the effects of modifying the somatosensory model further simulations must be performed and clear measures for performance should be considered.

El trabajo presentado persigue dos objetivos principales: el primero de ellos es mostrar la necesidad de estudiar las etapas tempranas del desarrollo del lenguaje utilizando máquinas. Estos estudios contribuirán en el desarrollo futuro de sintetizadores y reconocedores de voz, interfaces de usuario e indirectamente al estudio de la inteligencia artificial; el segundo objetivo es presentar nuevos resultados en el estudio sobre el rol de los sistemas somatosensores en la exploración vocal temprana. En trabajos preliminares fueron estudiados los roles de las motivaciones intrínsecas y las restricciones motoras en el desarrollo vocal temprano. De estos estudios se concluyó que las técnicas de aprendizaje automático activo pueden ser utilizadas en conjunto con agentes artificiales dotados con un tracto vocal simulado para aprender autónomamente cómo producir sonidos específicos. En el presente trabajo se estudian los efectos del cambio de los parámetros que definen el modelo probabilístico del sistema somatosensorial, el cual mapea configuraciones motoras con configuraciones articulares indeseadas sobre el proceso de aprendizaje. El sistema somatosensorial es modelado utilizando “Gaussian Mixture Models”. A través del resultado de una serie de simulaciones donde se modifica la estructura del modelo antes mencionado, se demuestra que la estructura del modelo somatosensorial es relevante para el proceso de aprendizaje. Sin embargo, los resultados también indican que para realizar una mejor caracterización de los efectos de la modificación del modelo somatosensorial deben llevarse a cabo más simulaciones, así como tomar en consideración nuevas medidas de calidad del aprendizaje.
Biohydrogen production by microbial mixed culture fixed on opuntia imbricata native and modificated   Cepeda-Rodríguez, Ya., Ríos-González, L.Ja., Martínez-Luévanos, Ab., Garza-García, Ya., Rodríguez de la Garza, J.Aa.a   
 Abstract
Opuntia imbricata como soporte natural fue utilizado para inmovilizar un cultivo mixto microbiano para la producción de hidrógeno bajo condiciones anaerobias. Piezas secas de Opuntia imbricata fueron expuestas a diferentes tratamientos. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de diferentes tratamientos del soporte sobre el proceso de producción de H2, a través de las variables de respuesta: consumo de la demanda química de oxígeno (DQO) y producción de H2. Las piezas fueron expuestas a tratamientos con KIO3 y O3 de acuerdo a un diseño factorial 23 y posteriormente transferidas a reactores tipo batch. Los ensayos en batch fueron llevados a cabo a pH 5.5, 25 °C, 20 g de glucosa L-1 y una velocidad de agitación de 150 rpm. El análisis termogravimétrico y el análisis espectroscópico por transformadas de Fourier (FTIR) fueron usados para el estudio del efecto de los tratamientos sobre el soporte. Los reactores con las piezas tratadas alcanzaron una mayor producción de H2 que los reactores con piezas sin tratar, dando como resultado que el tratamiento soporte desempeña un papel crucial en la adhesión celular y la producción de H2.El aumento en los niveles de producción de H2 fue atribuido a la transformación de los grupos alcohólicos de la celulosa a aldehídos, los cuales están unidos a enlaces –CH=N producidos por microorganismos. Los soportes tratados con KIO3 (0.02M), a 90°C, así como pH 2 fue encontrado como el tratamiento más efectivo con una máxima producción de H2 de 13.42 mmol y 1.86 mmol H2 L-1 h-1.


A natural substratum (Opuntia imbricata) was used to immobilize a microbial mixed culture for H2 production under anaerobic conditions. Opuntia imbricata dried stems were subjected to different treatments. The objective of this work was to study the effect of the support treatments on H2 production process through the following response variables: soluble chemical oxygen demand (CODs) and H2 production. The steams were subject to treatments with KIO3 and O3 according to a 23 factorial design, afterward they were transferred to batch reactors. Batch tests were conducted at pH 5.5, 25°C, 20 g glucose L-1 and an agitation rate of 150 rpm. Thermogravimetric analysis and Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) were used to study the effect of the treatments on the support. Reactors with treated stems achieved a higher H2 production than reactors with non-pretreated stems, resulting that the substratum treatment plays a crucial role in cell adhesion and H2 production. The enhancement of the H2 production was attributed to the transformation of cellulose alcohol groups to aldehydes, which are bonded to links –CH=N produced by microorganisms. The 0.02M KIO3 treated support at 90°C and pH 2 was found to be the most effective treatment with a maximum H2 production of 13.42 mmol and 1.86 mmol H2 L-1 h-1.
 Abstract
Los problemas de toma de decisiones involucran varias alternativas de las cuales hay que decidir a favor de una. Durante el diseño básico de los procesos químicos la etapa más importante es la elección de la ruta de reacciones, ya que de ello depende el uso que se tendrá de los recursos materiales y energéticos, así como del rendimiento económico y el posible impacto ambiental. En este artículo se presenta el método ELECTRE que usa el concepto de sobre-calificación y límites de comparación como ayuda en la selección de alternativas caracterizadas por múltiples criterios. El método permite evaluar las ventajas y desventajas relativas entre las alternativas en cada criterio y jerarquizarlas en un orden de preferencias, de la mejor a la peor. Se presenta una modificación al método original que lo simplifica y un ejemplo que ilustra los pasos del método.


Decision-making problems involves several alternatives which a decision must be made in favor of one. During basic desing of chemical processes, the most important stage is choosing the path of reactions, since of this depends the use of the material and energy resources, economic performance and the potential environemental impact. In this paper, is presented the ELECTRE method that uses the concept of over-qualification and limits compared to aid in the selection of characterized alternatives by multiple criteria. The method allows to evaluate the relative advantages and disadvantages of the alternatives in each criterion and rank the alternatives in order of preference, from best to worst. It is presented a modification to the original method that makes it simpler and an example illustrating the method steps.
 Abstract
La polimerización en miniemulsión fue usada para sintetizar un nanocomposito magnéticoconductor polianilina-ferrofluido (PANI-FFe3O4 NC). El fluido magnético fue sintetizado por peptización química usando ácido oleico e Isopar M como surfactante y portador respectivamente. Monómero anilina, dodecil sulfato de sodio (SDS) , etil benceno, persulfato de amonio (APS) y el fluido magnético se hicieron reaccionar a temperatura ambiente durante varias horas para sintetizar el nanocomposito magnético conductor PANI-FFe3O4 NC fue caracterizado por conductividad, VSM y STEM. Ambos el fluido magnético y el nanocomposito muestran n comportamiento superparamagnético con Ms de 21.3 y 2.83 emu/g respectivamente. Las micrografías de STEM indican que las fibras del nanocomposito tienen un diámetro uniforme de 60 nm.


Miniemulsion polymerization was used to synthesize a magnetic-conducting polyanilineferrofluid nanocomposite (PANI-FFe3O4 NC). The magnetic fluid was synthesized by chemical peptization using oleic acid and Isopar-M as surfactant and carrier, respectively. Aniline monomer, sodium dodecyl sulphate (SDS), ethyl benzene, ammonium persulfate (APS) and magnetic fluid were reacted at room temperature for several hours to synthesize the magnetic-conducting nanocomposite. PANI-FFe3O4 NC was characterized by conductivity, VSM, and STEM. Both, the magnetic fluid and the nanocomposite show a superparamagnetic behaviour with MS of 21.3 and 2.83 emu/g, respectively. STEM micrographs indicate that the nanocomposite fibers have a uniform diameter of 60 nm.
The influence of experimental data quality on parametric identification accuracy sulfate reducing process   V. Peña-Caballero, P. A. López-Pérez, M. I. Neria-González, O. Madrigal-Serrano, R. Aguilar-López   
 Abstract
Resumen Este documento se enfoca a la investigación del modelado de un proceso sulfato reductor utilizando a Desulfovibrio alaskensis 6SR la cual creció usando agua congénita y Postgate C como medio de cultivo; para los dos casos se implementaron modelos cinéticos no estructurados como el de Monod y Levenspiel para representar el crecimiento de D. alaskensis 6SR en sus respectivos medios. Se evaluó la influencia de la calidad de los datos experimentales sobre la exactitud de la identificación paramétrica del modelado. Después de la estimación de los parámetros, los intervalos de confianza se evaluaron a través de un método numérico basado en la matriz de información de Fisher (MIF). Con esta información de la MIF, se observó que la fiabilidad del valor de los parámetros estimados aumenta al disminuir el error de medición de los datos y al aumentar la frecuencia de muestreo, las ilustraciones numéricas consideradas en este trabajo permiten mostrar una mejora utilizando la MIF.

Abstract In this paper a modeling approach of the sulfate-reducing process with sulfate reducing bacteria Desulfovibrio alaskensis 6SR, using congenital water and medium Postgate C as culture media was investigated; for this purpose, a typical unstructured kinetic models Monod and Levenspiel were used to modeling the kinetics of D. alaskensis 6SR growth, respectively. The influence of experimental data quality on parametric identification accuracy was evaluated on modeling approach. After estimating the parameters, the confidence intervals were assessed through a numerical method based on the Fisher Information Matrix. With this information from the FIM, it was observed that reliability of value of estimated parameters decreases with increasing measurement error of the data. Numerical illustrations considered in this work show considerable improvement of the new FIM estimator. Keywords: sulfate-reducing process, modeling, D. alaskensis 6SR, Fisher Information Matrix
 Abstract

La argilita Callovo-Oxfordian en la cuenca del Este de Paris (Meuse, Francia) constituyó un lugar potencialmente favorable para almacenar desechos nucleares. Sin embargo, alrededor de las secciones de los túneles que fueron perforados, la morfología de la roca, rica en mineral arcilloso, las propiedades petrofísicas, y la circulación de fluido pudieran cambiar a largo plazo debido a ciclos de humectación y secado. La evolución de estas propiedades es estudiada en este trabajo, usando simulaciones de hidratación/deshidratación para analizar los aspectos mecánicos y petrofísicos, acoplados con capturas ESEM, análisis de imagen, mediciones de porosimetría por inyección de mercurio y tomografía. Los estudios se llevaron a cabo en EOST (Ecole et Observatoire des Sciences de la Terre, Strasbourg) y en Géoressources laboratory.

El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento de la argilita, su capacidad de adsorción/desorción, cambios petrofísicos y circulación de fluidos; para definir su capacidad de limitar o retrasar la dispersión de elementos radioactivos. Los cambios en las condiciones de óxido reducción modifican la repartición de cargas de los elementos, modificando las propiedades de hidratación, y consecuentemente modificando la estructura de las argilitas así como la textura de la roca. Este proceso de hidratación, a largo plazo, produce una inestabilidad cerca de las fracturas y un micro-cracking progresivo, con dominancia de la caolinita, pero para las argilitas hinchadas, se observó micro-cracking más complejo con una multitud de aberturas y cierres de micro-cracks y poros.

Esos análisis demostraron que la estructura de porosidad es muy dependiente de la mineralogía, y que las argilitas son muy sensibles a la circulación de fluidos, los cuales modifican la geometría de los grupos de poros así como el potencial de transporte, además producen cambios en textura y porosidad.



Callovo- Oxfor dian argillite of the Bure site in the Eastern Paris Basin (Meuse, France) constituted a potential favorable to nuclear waste repository. However, around the drilled tunnel sections, the clay mineral-rich rock’s morphology, petrophysical properties and fluid circulation conditions may change with time after long term wetting and drying cycles. The evolution of this properties are studied in this work, using simulations of a hydration/dehydration process to analyze mechanical and petrophysical aspects coupled with ESEM captures, images analyzes, mercury injection porosimetry measurements and tomography.

Those technics have been performed at EOST (Ecole et Observatoire des Sciences de la Terre, Strasbourg) and Géoressources laboratory. The objective of this study is to determine argillite’s behavior, their water adsorption/desorption capacity, petrophysical changes and fluid circulations; in order to define their capacity to limit or delay radioactive elements dispersion. Changes in the conditions of redox modify the repartition of elementary charges thus modifying hydration’s properties and consequently modifying the structure of argillites as well as the texture of the rock.

This hydration process, on a long term, procures a chemical instability near the fractural sets and a progressive micro-cracking in argillites with kaolinite dominance, but for swelling argillites this micro-cracking is more complex where we observe a multitude of opening and closing of micro-cracking and pores. Those analyses demonstrate that porosity structure is very dependent on mineralogy, and that argillites are very sensible to fluid circulations, those last modify the geometry of pore sets as well as the transport potential and produce changes on texture and porosity.

EL RAJADO DE NUEZ PECANERA EN EL NORTE DE COAHUILA Y ASPERSIONES FOLIARES PARA PREVENIRLO   Salas-Rivera, R.d, Valdez-Aguilar, L.A.b, Corral-Garza, Jc. Cárdenas-Flores, Aa.   
 Abstract

Resumen

Recientemente, se han reportado pérdidas en la producción en huertos de nogal pecanero del norte de Coahuila (México) por rajado de la nuez, probablemente relacionados con carencias nutrimentales de los árboles. Considerando esto, el objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de incidencia del rajado de nuez en el norte de Coahuila, así como evaluar el impacto de la fertilización foliar con macro- y micronutrimentos sobre el rajado de fruto de dos cultivares de nogal, Wichita y Western. El rajado de la nuez se midió en cinco municipios del norte de Coah. muestreando 12 huertos incluyendo cuatro variedades de pecanero. En cambio, para medir el impacto de las fertilizaciones se aplicaron mensualmente, en una huerta comercial también de la misma región, mezclas de: macronutrimentos conteniendo P, K y Ca; micronutrimentos conteniendo Fe, Cu, Zn, B, Mo, Mn y Ni; una mezcla de ambos (macro- y micronutrimentos) y se compararon contra un testigo no fertilizado. A mediados del ciclo agrícola se estimaron los porcentajes de nuez rajada en las 12 huertas así como de los árboles tratados con fertilizantes foliares. El rajado de la nuez en la región norte se observó principalmente en la variedad Wichita mientras que en el ensayo de fertilización solo se detectó en esta misma variedad pero no en Western. En los árboles Wichita tratados no hubo diferencias significativas del porcentaje de nueces rajadas comparadas con los testigos no tratados. Además, la severidad de la fisiopatía de interés estuvo muy por debajo de otros años de los que se tiene referencia.



Abstract

Recently, northern Mexican pecan growers have reported yield losses caused by the water stage fruit split probably linked to plant nutrient deficiencies. Therefore, the purpose of this research was to measure the occurrence of such disorder in northern Coahuila (Mexico) as well as to evaluate the effect of macro- and/or micronutrient sprays on the water stage fruit split of pecan trees. The fruit split disorder was measured in five localities of the north of Coah. by means of sampling 12 orchards including four cultivars. Besides, in order to measure the impact of foliar fertilization on the occurrence of pecan fruit split, Wichita and Western trees were monthly sprayed with macronutrients (P, K, Ca), micronutrients (Fe, Cu, Zn, B, Mo, Mn y Ni), or both macro- and micronutrients, in a pecan plantation at the same region. At the midpoint of the growing season, the percentage of split nuts in all the five localities as well as in treated trees was measured and compared against the percentage of split fruits from untreated trees. Water stage fruit split was mainly detected in Wichita fruits from northern Coahuila. This coincided with the fertilization essay since only Wichita trees showed such disorder but not Western trees. Wichita sprayed trees did not showed significant differences neither between fertilization treatments nor against the untreated control. Additionally, the water stage fruit split disorder showed levels far lower than the levels yearly observed for that region.

Niveles de ICAM-1, P-Selectina, Leucotrieno B4 y Mieloperoxidasa en pacientes con trasplante hepático.   Cordero-Pérez, P.a, Torres-González, L.a, Camara-Lemarroy, C.a, Cepeda-de la Garza, M.a, De Luna-Saldivar, M.a, Zapata-Chavira, H.b, Cura-Esquivel, I.a, Casillas-Ramirez A.d, Pérez-Rodríguez, E.b, Escobedo-Villarreal, M.b, Rivas-Estilla, A.M.c, Muñoz-Espi   
 Abstract

Resumen

Objetivo: Determinar las concentraciones séricas de las moléculas de adhesión intracelular 1 (ICAM-1), P-selectina, leucotrieno B4 (LTB 4), y mieloperoxidasa (MPO) en pacientes con trasplante hepático ortotópico (THO). Materiales y métodos: ICAM-1, P-selectina, LTB 4, y los niveles de MPO se determinaron en suero de pacientes con THO por ensayo inmunoenzimático. Resultados: ICAM-1, P-selectina y LTB 4 estuvieron mas elevados en el suero de los receptores con THO en comparación con los controles sanos. Además, ICAM-1 y los niveles de LTB 4 fueron significativamente mayores en los receptores con alteración de los niveles de transaminasas, en comparación con aquellos con valores normales de transaminasas. Conclusiones: Algunos marcadores inflamatorios parecen estar asociados con la función del injerto en los receptores de THO. La vigilancia inmunológica con marcadores inflamatorios en suero puede ser útil para la clínica. Palabras clave: inflamación, moléculas de adhesión, trasplante de hígado.



Abstract

Aim: To determine the serum concentrations of inter-cellular adhesion molecule 1 (ICAM-1), P-selectin, leukotriene B4 (LTB4), and myeloperoxidase (MPO) in patients with orthotopic liver transplantation (OLT). Materials and methods: ICAM-1, P-selectin, LTB4, and MPO levels were determined in serum from patients with OLT by enzyme-linked immunosorbent assay. Results: ICAM-1, P-selectin and LTB4 were elevated in the serum of OLT recipients compared with normal controls. Additionally, ICAM-1and LTB4 levels were significantly higher in recipients with altered transaminase levels, compared to those with normal transaminase values. Conclusions: Some inflammatory markers seem to be associated with graft function in OLT recipients. Immunological monitoring with serum inflammatory markers might be of clinical use. Keywords: adhesion molecules, inflammation, liver transplantation.

Distribución del gas metano (CBM y Shale Gas) en las cuencas de Sabinas y Chihuahua, México.   Francisco De La O Burrola (1) (2), Luis Martínez (1), Luis Camacho Ortegón (3), Juan J. Enciso Cárdenas (1) (4).   
 Abstract
Resumen

Este estudio se realizó utilizando muestras de minas y de afloramientos, las cuales fueron caracterizadas mediante petrografía, geoquímica y modelado numérico. Para conocer la distribución del gas en las cuencas que estudiamos, se reconstruyó la transformación térmica por subsidencia de los carbones y lutitas carbonosas considerando la evolución del flujo de calor con el tiempo.
 
En total en la Cuenca de Sabinas se recolectaron: 3 muestras de carbón, 22 muestras en canister y 52 isotubos con gas extraído directamente de los mantos estudiados. Para la cuenca de Chihuahua se tomaron 35 muestras de carbón, 75 muestras de lutitas carbonosas y 4 isotubos con gas de carbón.
Los análisis efectuados para caracterizar la evolución y madurez de la materia orgánica en las muestras fueron: Reflectancia de la vitrinita %Ro, análisis elemental e inmediato, Rock Eval6® (Bulk rock) y análisis isotópicos, δ13C, δD, (gas de carbón).
Mediante una simulación de maduración artificial en medio confinado en laboratorio de muestras de carbón de la cuenca de Sabinas, se estimó la producción térmica del gas. Esto permitió estimar los recursos en gas metano en las cuencas considerando la historia de la evolución térmica de la materia orgánica tanto de los carbones como de las lutitas carbonosas. Para realizar los cálculos del gas generado por tonelada de carbón y/o por tonelada de lutitas carbonosas, se construyó un programa informático que permitió obtener la información necesaria para poder graficar la distribución actual del gas en las formaciones estudiadas de las dos cuencas.
 
Los principales resultados que se obtuvieron para la Cuenca de Sabinas fueron: La materia orgánica (MO), corresponde a una mezcla de tipo III y tipo II.
Es la primera vez que se reportan en la Cuenca de Sabinas valores altos de IH, de 227 a 667, con un promedio de 456.
Los valores de reflectancia de vitrinita van de: 0.8 a 1.5, con un promedio de 1.22 de %Ro.
Las subcuencas de la parte norte, son las de mayor riqueza orgánica con valores de: 32 a 45 de %TOC y, por extensión, las de mayor importancia económica.
 
Las curvas de isovalores, para las cantidades estimadas de metano, definieron dos zonas con valores máximos de producción de: 3.9 a 5.5 m3/t de gas generado por tonelada de carbón. Los valores isotópicos que se midieron van de: (δ13C ‰ (V-PDB) -42.019 a -37,21), y δD (V- SMOW) (-148.18 a –162.96), estos valores indican un origen termogénico para el gas de carbón muestreado.
Los resultados obtenidos para la cuenca de Chihuahua fueron:
Los carbones de la Formación San Carlos corresponden a MO tipo III. La relación IH contra %Ro indica inmadurez para la mayoría de las muestras de la Formación San Carlos, posicionándose al inicio de la ventana del aceite.
 
Los mayores isovalores de %TOC, (de 19 a 42 de %), para la Formación San Carlos se localiza hacia la zona de Sierra Rica. Los valores más bajos en %TOC, (3.7 a 7.45), se localizan en la zona de Jaso y en la zona de Nuevo Lajitas. La riqueza en %TOC se considera intermedia, con valores de 7.9 a 13 en %TOC.
Los valores de reflectancia en la zona de Sierra Rica van de 0.70 a 1.33 de %Ro, Nuevo
Lajitas con %Ro de 0.56 a 0.70, y la zona de Jaso de 0.30 a 0.50 %Ro.
La zona de Sierra Rica se considera la de mayor generación de gas metano con valores estimados de: 0.56 a 2.98 m3/t. Este gas está asociado a mantos de carbón mineral de la Formación San Carlos.
Las zonas Jaso y Nuevo Lajitas, presentaron estimaciones bajas para la generación de gas metano, con valores de: 0.1 a un máximo 0.47 m3/t.
 
Para la Formación Ojinaga se han estimado valores de generación de gas metano del orden de: 0.19 a 2.19 m3/t.
Los valores isotópicos encontrados en el gas muestreado directamente de las formaciones estudiadas fue entre 1.52 a 2 ppm, y/o < 0.2 %, son valores cercanos a los hallados en la atmósfera por lo que no se pudo establecer la metanogénesis de esas formaciones.
 
En conclusión, se considera que la metodología aplicada en este trabajo da resultados que se acercan más a la realidad actual de la cuenca, esta metodología permitió tener la información necesaria para hacer un balance de masa y energía en las formaciones productoras de gas en las dos cuencas. Se considera que se cumplió con los objetivos planteados por lo que se recomienda continuar aplicando esta metodología para el análisis de otras cuencas de gas en México.

Palabras clave:
cuencas de Sabinas-Chihuahua, carbón, lutitas carbonosa.

 Abstract

El jugo de toronja rosada (Citrus paradisi) es el jugo cítrico menos estudiado, y su consumo en los últimos años se ha incrementado, esto debido a sus componentes nutrimentales como azúcares, fibra, vitaminas, (ácido ascórbico, niacina y ácido fólico) y algunos minerales (magnesio, potasio y fosforo). El tratamiento térmico es la tecnología más ampliamente empleada para el procesamiento de alimentos, sin embargo cada vez más está creciendo el interés por el desarrollo de técnicas alternativas de preservación que además de seguras resulten en cambios adversos mínimos en las propiedades organolépticas y sensoriales de alimentos líquidos. Se ha reportado que el ultrasonido y el calentamiento óhmico han sido tecnologías efectivas contra la eliminación de patógenos y que generan productos con características similares a las de los alimentos frescos. Por lo cual el objetivo del presente estudio fue investigar los efectos del ultrasonido y el calentamiento óhmico sobre parámetros de calidad del jugo de toronja y compararlos con el tratamiento térmico convencional. El tratamiento térmico convencional, el tratamiento con ultrasonido y el calentamiento óhmico no afectaron significativamente los niveles de sólidos totales y pH en el jugo de toronja (p˂0.01). El valor de turbidez incrementó significativamente en todos los tratamientos (p˂0.01). El jugo procesado mediante calentamiento óhmico presentó un menor oscurecimiento no enzimático en relación al tratamiento térmico convencional (p˂0.01). Palabras clave: Jugo, Toronja, Óhmico, Ultrasonido, Calidad



The red grapefruit juice (Citrus paradisi) is the less studied citric juice, however its consumption has increased in recent years due to its nutritional components, such as sugars, fiber, vitamins, (ascorbic acid, niacin and folic acid) and some minerals (magnesium, potassium, and phosphorus). Although thermal processing remains the most widely employed pasteurization technique, there is a growing interest in the development of alternative treatment techniques that result in minimal changes in organoleptical and nutritional properties of liquid food products such as juices. Power ultrasound waves and ohmic heating has been reported to be effective for eliminating food pathogens found in different juices and other foods with similar characteristics to fresh liquid products. The objective of this study was to investigate the effect of ohmic heating and ultrasound waves on quality properties of pasteurized red grapefruit juice. It was found that thermal treatment, ultrasound waves and ohmic heating techniques do not affect significantly the total solids and pH in the red grapefruit juice. The cloudiness increased significantly with all treatments. The juice processed for ohmic heating showed less non enzymatic browning.

Keywords: Juice, Grapefruit, Ohmic, Ultrasound, Quality

TECNOLOGIA DE LA ALIMENTACION

221 Items en Artículos IDT:   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Titulo:
Autor:
Fecha:
                

Artículos Destacados

The influence of experimental ...
2013-08-31
Este documento se enfoca a la investigación del modelado de un proceso sulf...



Physical Modifications Of Clay...
0000-00-00
Callovo- Oxfor dian argillite of the Bure site in the Eastern Paris Basin (...