Estas en: Principal > ARTÍCULOS IDT
Tabla de Contenidos
IDENTIDAD Y RAÍCES. Un Método de Catalogación para el Patrimonio Arquitectónico de Tierra del Barrio Santo Domingo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México



La actual imagen urbana del centro histórico de Tuxtla Gutiérrez es el resultado del deterioro de su tejido urbano, hecho que ha provocado progresivamente la pérdida de identidad de sus habitantes. Este artículo tiene como objetivo mostrar el proceso de desarrollo de un método de catalogación que permita poner en valor el patrimonio arquitectónico tradicional construido en tierra de uno de los barrios de mayor tradición y, a su vez, más devastado del centro histórico, el Barrio de Santo Domingo. Se plantea como hipótesis que la definición de este método permitirá generar un modelo de protección de este patrimonio que tenga como consecuencia la progresiva recuperación de las raíces que dieron origen a la ciudad. El método debe permitir, en primer lugar, identificar y poner en valor los tipos edificatorios a nivel funcional y los tipos constructivos vinculados a la construcción en tierra y, en segundo lugar, detectar un patrón de lesiones común en el tejido urbano. Esta aportación, que pertenece a un trabajo de investigación más amplio, podría suponer una base metodológica para lograr una regeneración urbana integral del barrio. Esto es debido a que la puesta en valor del patrimonio construido va ligada a la dinámica de usos y por tanto a la cultura local, lo que equivale al reforzamiento de la identidad de sus habitantes y a la mejora de su calidad de vida.
The current urban image of the historic center of Tuxtla Gutiérrez is the result of the loss and deterioration of its built heritage, a fact that has progressively caused the loss of identity of its inhabitants. This article aims to show the process of developing a cataloging method that allows to value the traditional earthen architectural heritage of one of the oldest neighborhoods and, in turn, the most devastated of the historic center, the Barrio de Santo Domingo. It is hypothesized that the definition of this method will generate a model of protection for this heritage that has as a consequence the progressive recovery of the roots that gave rise to the city. The method must allow, in the first place, to identify and value the building types at the functional level and the construction types linked to the earthen construction and, secondly, to detect a common pattern of injuries in the urban network. This contribution, which belongs to a broader research work, could provide a methodological basis to achieve a comprehensive urban regeneration of the neighborhood. This is due to the fact that the value of the built heritage is linked to the dynamics of uses and therefore to the local culture, which is equivalent to the reinforcement of the identity of its inhabitants and the improvement of their quality of life.
Hidrogeles de quitosano para la recuperación de compuestos orgánicos e inorgánicos en agua. Presentado en IMMX 2017



En este trabajo se evaluó la factibilidad del uso de hidrogeles de quitosano (HQ) en la recuperación de compuestos orgánicos e inorgánicos de muestras de agua. Quitosano grado industrial de origen natural marca América fue utilizado para la fabricación de las perlas. El material obtenido fue caracterizado por microscopía óptica, espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) y perdida de humedad. Los datos experimentales fueron ajustados a los modelos de Lagergren y Ho-McKay para describir el comportamiento cinético del proceso. Se encontró que la capacidad de adsorción de los HQ fue mayor para compuestos orgánicos, mientras que la velocidad de adsorción fue mayor para compuestos inorgánicos. A partir del uso de materiales de desecho como la quitina es posible producir compuestos de valor agregado para procesos de adsorción.
Hydrogel chitosan beads were used to evaluate the adsorption capacity of organic and inorganic compounds from a water sample. America’s company industrial grade natural chitosan was used for the chitosan beads creation. The materials obtained were characterized using optical microscopy, Fourier transform infrared (FTIR) and moisture loss. The experimental data wes adjusted to both Lagergren and Ho-McKay models to describe the kinetic behavior of the process. It was found that the hydrogel chitosan beads showed higher adsorption capacity for organic compounds however the adsorption rate is higher for inorganic compounds. Using waste materials such as chitin it is possible to produce value-added compounds for adsorption processes.
Aislamiento e identificación molecular de microorganismos asociados con el fruto del tempesquistle (Sideroxylon palmeri). Presentado en IMMX 2017



Dada la importancia del uso de las bacterias ácido lácticas (BALs) en la industria alimentaria, el objetivo de este estudio fue aislar, caracterizar e identificar microorganismos asociados al fruto del tempesquistle de la región mixteca. Una primera caracterización macroscópica y bioquímica llevó a la identificación de ocho cultivos Gram positivos y siete Gram negativos en tres estados fenológicos del tempesquistle y en el procesado del tipo salmuera. En muestras de fruto de tempesquistle verdes, no se observó crecimiento de microorganismos. La caracterización molecular de los cultivos mediante secuenciación de la región 16S ribosomal permitió la identificación a nivel género y especie de los aislamientos. Bacillus subtilis fue el microorganismo más abundante de las bacterias ácido lácticas, estas fueron aisladas del fruto de tempesquistle pintón, maduro y procesado, mientras que Leuconostoc mesenteroides y Bacillus amyloliquefaciens fueron aislados de muestras de tempesquistle maduro y procesado. Los resultados sugieren que del fruto del tempesquistle pueden ser aisladas bacterias ácido lácticas, con potencial biotecnológico en alimentos para la mejora de las características organolépticas y comerciales en la industria alimenticia. La evaluación del potencial biotecnológico de las bacterias aisladas en el presente estudio, será el objetivo de trabajos futuros.
Due to the importance of the use of lactic acid bacteria (LAB) in the food industry, the objective of this study was to isolate, characterize and identify microorganisms associated with the fruit of tempesquitle from the mixteca region. A first macroscopic and biochemical characterization led to the identification of eight gram-positive cultures and seven gram-negative, in three phenological states of tempesquitle and in the processing type brine. In green tempesquitle fruit samples, microorganism growth was not observed. The molecular characterization of the cultures by 16S ribosomal region sequencing allowed the identification at gender and specie level of the isolations. Bacillus subtilis was the most abundant microorganism of the lactic acid bacteria, this was isolated from the fruit of stained, mature and processed tempesquitle, while Leuconostoc mesenteroides and Bacillus amyloliquefaciens were isolated from samples of mature and processed tempesquitle. Results suggest that from tempesquitle fruit lactic acid bacteria can be isolated, with biotechnological potential in foods for the improvement of organoleptic and commercial characteristics in the food industry. The evaluation of the biotechnological potential of the isolated bacteria in the present study will be the objective for future research.

La manufactura aditiva es una tecnología de fabricación que rompe con restricciones que existen con ciertas geometrías complejas, permite generar prototipos en menor tiempo, fabricar piezas finales, moldes y productos personalizados. Aprovechando las ventajas que ofrece, se aplicará a un nuevo diseño de boquilla para riego por aspersión que pueda generar gotas más pequeñas, las cuales se adhieren mejor a las hojas de las plantas, ya que las gotas grandes tienden a unirse entre sí causando aumento en su peso y que resbalen más fácil de las hojas. Con un área definida para riego y ocupado el mismo volumen de líquido, las gotas pequeñas cubren de forma más homogénea el follaje que las gotas grandes que se concentran en ciertos puntos. De esta forma la mezcla de agua con insecticida, pesticida o fertilizante se aprovecha mejor causando que una menor cantidad termine en el suelo. Para llegar al nuevo diseño de la boquilla, se utilizó un conjunto de herramientas como diseño asistido por computadora para generar un prototipo virtual, análisis de elemento finito para validar que el diseño propuesto cumpliera su función e integridad estructural. Posteriormente se usó la optimización topológica para obtener un diseño óptimo que además de cumplir con sus funciones, generara un ahorro en material y tiempo de fabricación. Las boquillas obtenidas requirieron menos material para ser fabricadas, sin embargo la tecnología PolyjetTM y SLS en plástico no alcanzaron a fabricar detalles fundamentales para el correcto funcionamiento de las boquillas.
Additive manufacturing is a technology that breaks with restrictions that exist in certain complex geometries, it can generate prototypes faster, build final parts, molds and personalized products. Taking advantage of its characteristics, it will be applied to a new irrigation nozzle design. The new nozzle should produce smaller drops that stay longer on the leaves, bigger drops gather together increasing their weight, causing them to slip off the leaves. With a defined irrigation area and using the same amount of liquid, small drops cover homogenously the foliage while big drops concentrate at certain points. The mix composed by water and insecticide, pesticide or fertilizer is better used instead of wasted in the ground. To obtain a new design several tools were used, CAD to generate a virtual prototype, finite element analysis to validate the structural integrity of the proposed design. Topological optimization was applied to obtain an optimal design that meets the requirements, saves material and production time. The nozzles produced required less material, but Polyjet and SLS, technologies selected to manufacture the nozzles, lacked resolution to include all the details required for the nozzle to be completely functional.

Hoy en día, las tecnologías de enfriamiento por compresión de vapor que son los dispositivos más utilizados para el acondicionamiento ambiental o la conservación de alimentos se enfrentan a un escenario tecnológicamente disruptivo, debido al rendimiento energético alcanzado por las nuevas tecnologías alternativas de enfriamiento y a su falta de sustentabilidad energética. Pero la visión de los expertos en refrigeración converge en una predicción de veinte años de diferencia entre la desaparición de la tecnología de compresión de vapor y la consolidación comercial de una nueva alternativa tecnológica, por lo que aún existe la necesidad de mejorar el rendimiento energético de la tecnología de enfriamiento por compresión de vapor. En este escenario, este trabajo propone la sintetización de un modelo de espacio de estados para un refrigerador de compresión de vapor, a partir de las ecuaciones de equilibrio de sus dos subsistemas dinámicos (térmico y eléctrico). Este modelo de espacio de estados considera un conjunto de valores de constante de tiempo para el momento inercial térmico tomando como referencia cinco niveles de carga térmica. Las constantes de tiempo térmicas se obtuvieron de un conjunto de experimentos realizados en las instalaciones de CIDESI-LaNITeF y mediante el uso de un instrumento basado en sensores MEMs desarrollado por LICORE. La predicción numérica del modelo de espacio de estados es consistente con los resultados experimentales en términos de nivel de carga térmica y la demanda de energía. Los resultados del modelo se utilizarán para desarrollar un controlador que optimice el rendimiento energético del refrigerador.
Nowadays vapor compression cooling technologies which are the most used devices for ambient conditioning or food preservation are facing a technological disruptive scenario, due to the energetic performance achieved by the new alternative cooling technologies and their energetic un-sustainability. But the refrigeration experts vision converges in a prediction of a twenty years gap between the disappearance of the vapor compression technology and the commercial consolidation of a new alternative technology, so the need to improve the energetic performance of the vapor compression cooling technology, still exists. In this scenario this paper proposes the synthesization of a states space model for a vapor compression refrigerator, from the equilibrium equations of its two dynamic sub-systems (thermal and electrical). This state space model considers a set of time constant values for the thermal inertial moment taking reference of five thermal load levels. The thermal time constants were obtained from a set of experiments performed at the CIDESI-LaNITeF facilities and by using a MEMs sensors based instrument developed by LICORE. The numerical prediction of the state space model are consistent with the experimental results in terms of thermal load level and the energy demand. Model results will be used to develop a controller to optimize the refrigerator energetic performance.

En operaciones metalúrgicas, los procesos más utilizados para la recuperación de oro y plata de sus minerales son: el de Carbón Activado en pulpa, proceso Merrrill Crowe y el de Resinas de Intercambio Iónico, los cuales en general son usados para la concentración y purificación del oro y plata de soluciones de cianuración. Aunque existen diferentes opciones para recuperar metales preciosos de soluciones de cianuración, el proceso de Electrocoagulación (EC) es una técnica de tratamiento prometedora, la cual no requiere de altas concentraciones de oro y plata en las soluciones de cianuración. Primero, en este estudio se da una introducción a los conceptos fundamentales de la recuperación de Au y Ag y de la EC. En esta investigación las técnicas de Difracción de rayos X, Microscopio Electrónico de Barrido y Espectrometría de Transmisión Mossbauer, fueron utilizadas para caracterizar los productos solidos formados en los electrodos de hierro y aluminio durante el proceso de EC. Los resultados sugieren que partículas de magnetita y partículas amorfas de hidróxidos de hierro presentes en el proceso de EC recuperan el oro y plata de soluciones de cianuración, en 5 minutos y con una eficiencia mayor al 99%. Éstos resultados fueron obtenidos de soluciones industriales de las compañías mineras Mexicanas del Grupo Minero Bacis, Minera Williams y Minera Avino, de las muestras de las tres compañías, las recuperaciones del oro y plata fueron del 99%.
In metallurgical operations, most used processes for gold and silver recovery of minerals are Activated Carbon in pulp, Merril Crowe and Ion Exchange Resins, which are generally used for concentration and purification of gold and silver from cyanide solutions. Among several options available for recovery of precious metals from cyanide solutions, Electrocoagulation (EC) is a very promising electrochemical treatment technique that does not require high concentrations of gold and silver in cyanide solutions. First, this study will provide an introduction to the fundamental concepts of the EC method for recovery of precious metals from cyanide solutions. In this research, Powder X-ray Diffraction, Scanning Electron Microscopy and Transmission Mossbauer Spectroscopy were used to characterize the solid products formed at iron electrodes during the EC process. The results suggest that magnetite particles and amorphous iron oxyhydroxides present in the EC products remove gold and silver in 5 minutes with an efficiency of more than 99 % from cyanide impregnated solutions. These results were applied to the Mexican mining companies: Grupo Minero Bacis, Minera Williams and Minera Avino, samples of these three, showed recovery of gold and silver higher than 99%.

Las fuentes de fotones individuales usan luz no-agrupada para producir fotones individuales, y en este artículo se describe una aplicación con el diodo emisor de luz (Light Emitting Diode; LED) como una fuente de fotones individuales de bajo costo usando pulsos débiles de luz coherente, el uso correcto de circuitos de radiofrecuencia (RF) para controlar la zona de agotamiento del LED, puede lograr una emisión de pulsos ópticos correspondiente a los pulsos eléctricos en la excitación del LED para generar fotones individuales, sin embargo circuitos tradicionales de conmutación para control de un LED fallan considerablemente cuando el tiempo de conmutación es menor a 10ns provocando una foto emisión no deseada. Este experimento demuestra que un fotón individual puede ser generado por un LED controlado.
Single photon sources use anti-bunched light to produce single photons, and in this article an application is described. With a light emitter diode (LED) as a low cost single photon source using weak light coherent pulses, the appropriate use of radiofrequency (RF) circuits to control the LED depletion zone, it could achieve an emission of optical pulses appropriat to the electrical pulses in the LED excitation to generate single photons. Nevertheless, the switching circuits for the LED control fail when the time of commutation is under 10ns, which then provokes a non-desired photon emission. This experiment shows that a controlled LED can generate a single photon.
Diseño y simulación de Órtesis de descarga para tratamiento de enfermedad Legg Calvé Perthes: un enfoque ergonómico



Legg – Calvé - Perthes es una enfermedad juvenil que aparece entre los 2 y 8 años de edad, con una frecuencia en la población de 1 de cada 10 000 niños, [14] afecta principalmente a los niños varones con una relación de 5:1 hombre-mujer [11] y consiste en una necrosis en la cabeza femoral, la cual muere por falta de irrigación sanguínea. Existen diversos tratamientos, desde aquellos en que se debe mantener en cama o enyesado; así como también diversas órtesis y hasta cirugías con post-tratamiento de terapia física. Por tal motivo en ésta investigación se presenta el diseño mecánico de una órtesis de descarga en abducción, considerando un factor ergonómico; debido a que el paciente se encuentra en etapa de crecimiento, por lo que es esencial una estructura que pueda ser ajustable y ligera, manteniendo el fémur en posición de abducción y completo reposo. Dando así oportunidad a que durante las 5 fases que comprende la enfermedad; especialmente en la de reosificación, la cabeza femoral se forme esférica y bien centrada en el acetábulo. Cálculos de la mecánica de los materiales de manufactura de la órtesis construida en CAD son comparados con resultados obtenidos en la simulación en CAE utilizando para ello SolidWorks.
Legg-Calvé Perthes is a juvenile disease that appears between 2 and 8 years old, with an incidence rate from 1 to 10 000 persons, affects male children with a 5:1 man-woman and consist of a necrosis in the femoral head, it dies due to the lack of blood irrigation. There are several treatments from those in which the child should be kept in bed, plastered, diversity of orthoses, and even surgeries with post-treatment physical therapy. For this reason it is presented a mechanical design of an abduction discharge orthosis is developed considering an ergonomic factor to improve the patient`s quality of life in his stage of suitable growth by and light structure, maintaining the femur in an abduction position and in a complete rest. The goal is to give optimal conditions through the 5 disease phases so that the femoral head can be formed spherically and well centered in the acetabulum, and especially in the re-ossification phase. Calculations of the mechanics of the materials of manufacture for the orthosis built in CAD are compared with results obtained in the simulation in CAE using SolidWorks.

El presente trabajo propone el portal web PORTUITSSNA basado en el manual del tutor SNIT con la finalidad de contar con un sistema de control de tutorías que mejore el proceso de las actividades docente-tutor y alumno para garantizar una educación de calidad en el Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan considerando la norma ISO/IEC 25000 para la usabilidad del mismo y métricas de la norma ISO 13407 que involucren al usuario en todo el proceso. El Portal fue diseñado como modelo o arquitectura de tres capas, utilizando lenguajes de programación para la web dinámicos, permitiendo así la interacción de los usuarios. Por otro lado, buscando mitigar la resistencia al cambio se utilizó el espiral de la investigación-acción para incrementar el uso del portal obteniendo en el semestre enero-junio 2017 el mejor resultado de uso: 73.43% para el usuario tutor, 96.77% para el usuario profesor y 92.3%. para el usuario alumno. Tomando como ejemplo la carrera de Ingeniería Industrial, el Departamento de Servicios Escolares reportó el 30 de junio de 2017 que la sexta generación (2013-2017) tuvo un índice de deserción del 29.7%; por lo que la eficiencia terminal fue de 70.21% representando el índice de deserción por cohorte generacional más bajo en los 10 años de dicha ingeniería; logrando así que el proyecto contribuya a mejorar la acción tutorial optimizando los indicadores institucionales y proporcionando al estudiante una educación integral de calidad, con la firme convicción de que al egresar estarán capacitados para la vida y el trabajo.
The present work proposes PORTUITSSNA web portal, based on the SNIT tutor manual, in order to count with a tutor control system that improves the process of the tutor and student activities to assure quality education in INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA SIERRA NEGRA DE AJALPAN according to ISO/IEC25000 for the use of it and metrics of the norm ISO-13407 that involves the user in all the process. The portal was designed as a model or architecture of three layers, using dynamic programming languages for the web, allowing the interaction of users. On the other hand, to mitigate resistance to change, we used the action research spiral to increase the use of the portal, obtaining the best results for use in January – June 2017 with a 73.43% for tutors, 96.77% for professors and 93.3% for students. Taking the industrial engineering career as an example, the school services department reported on June the 30th 2017, that the sixth generation (2013-2017) had a desertion indicator of 29.7%, and for that reason, the final efficiency was a 70.21%, representing the lowest desertion indicator by generational cohort in the 10 years of the career, making the project to contribute improving tutor actions, optimizing indicators and providing to the students an integral and quality education with the firm conviction that when they return they will be prepared for life and work.
Estudio teórico de las propiedades estructurales de nanopartículas de TiO2 (1.5 y 3 nm)
León-Valiente, X.1, Juárez, H.1, Cortés-Santiago, A.2, Pacio, M.1, Muñiz, J.3, 4



El TiO2 es un semiconductor activo utilizado en fotocatálisis, celdas solares y aplicaciones de almacenamiento de energía. Por esta razón, recientes esfuerzos han sido centrados en diseñar y modificar las propiedades de este semiconductor. En el presente trabajo teórico, se realizaron cálculos de Dinámica Molecular para obtener las estructuras de mínima energía o configuraciones iónicas de equilibrio mecánico más estables de nanopartículas de TiO2, para ser comparadas con geometrías reportadas experimentalmente. Las estructuras atómicas fueron construidas con planos (1 0 1) de simetría anatasa, con tamaños de partículas de 1.5 y 3 nm, libres de interacción. El objetivo es correlacionar los efectos de temperatura sobre la modificación de la simetría anatasa que presentan estas nanopartículas a diferentes tamaños. Se utilizó el proceso de templado para reproducir las condiciones de temperatura del experimento usando la Dinámica Molecular contenida en los códigos computacionales DL-POLY y ReaxFF a nivel de potenciales reactivos.
TiO2 is an active semiconductor used in photocatalysis, solar cells devices and energy storage applications. For this reason, recent efforts are aimed to design and modify the properties of this semiconductor. In the present theoretical work, Molecular Dynamics calculations were used to obtain the lowest energy structures of TiO2. Such geometries were compared with those reported experimentally, and their atomic structures were constructed with planes (1 0 1) of anatase symmetry. The nanoparticle size was considered at 1.5 and 3.0 nm. The aim of this work is to correlate the size dependence of TiO2 nanoparticles and temperature effects on anatase symmetry of these nanoparticles. A quenching process was used in order to reproduce the temperature conditions found at experiment. The computational codes DL_POLY and ReaxFF at the reactive potential level were implemented for this tasks.
Synthesis and characterisation of electrospun poly (ethylene oxide) nanofibers enriched with VO2 nanoparticles for the development of unidimensional nanomaterials Trabajo presentado en IMMX 2017
1 Simo, A.1, Khamlich, S.,1 McDonald, E.,2 Peterson, N.,2 Maaza, M.1



Nanofibras de óxido de polietileno enriquecidas con óxido de vanadio fueron producidas primeramente realizando la síntesis de nanopartículas de VO2 por reducción de V2O5, seguido de la generación de fibras por la técnica de electrospinning a partir de la solución PEO-VO2. La estructura cristalina de las nanopartículas de VO2 fue comprobada por difracción de rayos X. La morfología, estructura y las propiedades de transmisión de energía infrarroja de las nanofibras híbridas fueron caracterizadas por difracción de rayos X, microscopía de electrones por barrido, microscopía de transmisión de electrones y espectroscopía de transformada de Fourier del infrarrojo. Exhibimos que la morfología de las fibras de PEO no se modifica por la presencia de VO2 debido al incorporamiento de las nanopartículas dentro de las fibras durante el proceso de electrospinning. Una interacción de enlace entre PEO y VO2 que no distorsiona la estructura semicristalina de PEO fue confirmada a través de un análisis vibracional del compuesto. Esto demuestra que la incorporación de las propiedades termocrómicas de VO2 y la simultánea conservación de la cristalinidad de PEO puede ser lograda para nanocompuestos unidimensionales, a diferencia de los materiales bidimensionales de PEO-VO2 análogos. La técnica de síntesis que presentamos en este trabajo ha probado ser viable para la fabricación de nanocompuestos híbridos (polímero/óxido de metal) unidimensionales con aplicaciones potenciales en medios ópticos de almacenamiento de datos, cubiertas funcionales termocrómicas y baterías de litio y magnesio para dispositivos móviles y vehículos eléctricos.
Poly (ethylene oxide) nanofibers doped with vanadium dioxide were produced by firstly synthesising VO2 nanoparticles by V2O5 reduction followed by electrospinning of the PEO-VO2 polymer solution. The crystalline structure of the VO2 nanoparticles was ascertained by X-ray diffraction. The morphology, structure and molecular vibrational properties of the hybrid nanofibers were characterised by X-ray diffraction, scanning electron microscopy, transmission electron microscopy and Fourier transform infrared spectroscopy. We exhibit that the morphology of the PEO nanofibers is not modified by the addition of VO2 due to the embedment of the nanoparticles within the polymer during the process of electrospinning. A bonding interaction between the PEO and the VO2 that does not disrupt the semi-crystalline structure of PEO was confirmed by vibrational analysis of the composite. This demonstrates that incoporation of the VO2 thermochromic properties to PEO and simultaneous conservation of crystallinity of the polymer can be achieved for unidimensional nanocomposites, contrary to the case of the PEO-VO2 bidimensional analogous materials. The synthesis approach that we present in this work has proved to be viable for the fabrication of one-dimensional polymer/metal oxide hybrid nano-composites with potential applications in optical data storage media, thermochromic functional coatings and in lithium and magnesium batteries for mobile devices and electric vehicles.
Modelo para la ejecución de pruebas de software
, García-Díaz, N.a, Fajardo-Delgado, D.b, Sánchez-Cervantes, M.G.b, García-Virgen J.a



Las pruebas de software son un elemento crítico para garantizar la calidad de un producto de software. La necesidad de las compañías de desarrollar software de calidad, ha motivado el diseño de diversas metodologías para el desarrollo y ejecución de pruebas de software. Diversas compañías buscan implementar satisfactoriamente estas metodologías, pero definir los pasos para mejorar y controlar las fases del proceso de pruebas de software y el orden en que estas se implementan es, en general, una tarea difícil. En el presente artículo se propone una nueva metodología para el desarrollo y ejecución de pruebas de software. Dicha propuesta consiste de una versión híbrida de los modelos TMMi (Testing Maturity Model integrated), MoProSoft (Modelo de Procesos de Software) y del Proceso de Pruebas de Software para Ambientes Universitarios. A diferencia de estos modelos, la metodología propuesta es adecuada para su aplicación en desarrollos de software a pequeña y mediana escala, omitiendo detalles que dificultan el seguimiento de la ejecución de las pruebas y permiento adaptar el modelo para diferentes plataformas de cómputo (Web, móviles y de escritorio). Para mostrar la efectividad de la metodología propuesta, se llevó a cabo un caso de estudio para el sitio Web Allison. Este sitio Web es un producto desarrollado por la empresa mexicana Maldonado Software. Como parte de la investigación en el caso de estudio, y como una contribución adicional, se propuso una nueva clasificación de las pruebas de software de acuerdo a su naturaleza de ejecución, definiendo cuales de ellas son de caja negra y/o caja blanca. En la aplicación de la metodologia propuesta, se realizaron un total de 51 pruebas, de entre las cuales se lograron identificar oportunamente 28 errores de diferente gravedad. Los resultados muestran la efectividad de la metodología al integrar las mejores prácticas de los modelos robustos aplicables al desarrollo de software a pequeña y/o mediana escala.
Software testing is a critical element to guarantee the quality of software. The need of companies to develop software with quality has motivated the study of several methods for the development and execution of software testing. Implementing these methods requires defining the process to improve and control the phases of the software testing and their execution order, which is a hard task. In this paper, we propose a new method for the development and implementation of software testing. This method consists of the combination of the models TMMi (testing maturity model integrated), MoProSoft (software process model) and the software testing process for the university environment. In comparison with these models, our proposed method is adaptable for software developments for small to medium scale projects. It also adapts to the software development for different platforms, such as Web, mobile, and desktop. We show the effectivity of our proposed method through a study case for the website Allison. This website is a software developed by the mexican company Maldonado Sofware. As an additional contribution, we proposed a new classification of software testing according to its type of black box or white box testing. We performed 51 software testing from which, we identified 28 different types of failures. The results of the study case show the effectivity of our proposed method.
Optimización del Diseño de Protecciones Solares Perforadas para el Aprovechamiento de la Iluminación Natural Trabajo presentado en IMMX 2017
Moreno, D., Navarro, J.



Este estudio analiza la influencia de diferentes configuraciones de protecciones solares perforadas (PSP) en las condiciones anuales de iluminación natural expresadas mediante la métrica dinámica basada en clima: Iluminación Natural Útil (UDI). El diseño de PSP requiere estudios paramétricos que son a menudo complejos y requieren demasiado tiempo de simulación computacional. Por tanto, se plantea una metodología para optimizar el diseño de las PSP mediante la aplicación del “Diseño de Experimentos con Arreglos Ortogonales (DOA)”. El objetivo es evaluar el efecto y la relevancia que las siguientes variables de diseño de las PSP tienen en la iluminación natural: porcentaje de perforación (PP), matriz (M), forma (F) y orientación (O). La metodología propuesta es aplicada al caso de estudio de Sevilla, España. Los resultados del DOA indican que los valores óptimos para cada variable son: PP 25–37.5 %, M 12x48, F hexagonal/circular, O: norte. Con estos valores se diseñan PSP que maximizan las iluminancias útiles en un 13.08 % y minimizan las iluminancias excesivas en un 33.78 %, respecto al modelo de referencia sin PSP. La aplicación del DOA permite reducir el número de simulaciones, y/o combinaciones de las variables, de 256 requeridas a 16. Finalmente, la PSP óptima es simulada para verificar los resultados del DOA, confirmándose su efectividad y, por tanto, la validez de la metodología propuesta.
This paper analyses the influence of different perforated solar screens (PSP) in annual daylight conditions expressed using the climate-based daylight metric: Useful Daylight Illuminance (UDI). The PSP design requires parametric studies that are often complex and time consuming due to a large number of simulations. Hence, a new methodology is proposed to optimize PSP design by applying Design of Experiments using Orthogonal Arrays (DOA). The aim is to assess the effect of the following PSP design variables in daylighting performance: perforation percentage (PP), matrix (M), shape (S) and orientation (O). A case study from the DOA perspective has been conducted, which involves an office space in Seville, Spain. DOA results reveal that optimized levels to design PSP are PP 25-–37.5 %, M 12x48, F Hexagonal/Circular, O: North. These levels increase the useful illuminances in 13.08 % and reduce the excessive illuminances in 33.78 %, in comparison with a reference model with no PSP. DOA method reduces the number of simulations from the 256 required to 16, so it could save time during the initial stages of building design. Finally, optimal PSP is simulated to verify the DOA results, confirming its efficacy ant the validity of the proposed methodology.
Análisis de la Temperatura en el Comportamiento Eléctrico de un Sistema Fotovoltaico Interconectado a la Red El primer artículo, proviene del Congreso Internacional de Energía 2015 (CIE 2015).
Del Ángel-Ramos, J.A.



La pérdida de potencia de un sistema fotovoltaico se produce por diversos motivos (la temperatura ambiente, el sombreado del generador, su alineación errónea con respecto al eje Norte-Sur, suciedad, entre otros), muchos de los cuales están relacionados directamente con el sobrecalentamiento de los módulos, siendo la temperatura una de las variables de mayor relevancia en el desempeño de estos sistemas. Este trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de la temperatura en los parámetros eléctricos y, por ende, en la producción de energía a temperaturas superiores a 25º C en las celdas solares de una instalación residencial conectada a la red, localizada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, con capacidad de 1.08 kWp. El comportamiento de la interacción del generador con la red se midió con el analizador de redes Powerpad 8335. El estudio energético se obtuvo a través del monitoreo de variables climatológicas (irradiancia, velocidad del viento y temperatura ambiente) medidas con la estación meteorológica Vantage Pro 2, del 22 de marzo al 6 de mayo de 2012. La temperatura en el arreglo fotovoltaico se midió con 4 sensores LM35, mientras que la irradiancia, en el plano de los módulos, se consiguió con una celda referenciada. La adquisición de datos se realizó con la ayuda del software LabView 2010 y la tarjeta NI USB-6008. El modelo matemático con el que se describe la influencia del calentamiento en las celdas con la ayuda de la parte experimental es el propuesto por Alonso y Chenlo (2006). Por último, se usó la termografía, a través de la cámara termográfica TI25, para observar la distribución de temperaturas en el mencionado sistema.
The power loss of a photovoltaic system occurs for various reasons (ambient temperature, shading of the generator, its misalinement, dirt, etc.), many of which are directly related to the overheating of the modules, with the temperature being one of the most important variables in the performance of these systems. This study aimed to determine the thermal effect on the electrical parameters and thus in the energy production at temperatures above 25 °C in solar cells in a residential installation connected to the network, located in the city of Xalapa, Veracruz, with a capacity of 1.08 kWp. The behavior of the interaction with the network generator was measured with the network analyzer PowerPad 8335. The energy study was conducted through monitoring of weather variables (irradiance, wind speed and temperature) measured with the weather station Vantage Pro 2 from March 22nd to May 6th 2012. The temperature in the PV array was measured with 4 sensors LM35, while irradiance in the plane of the modules, was achieved with a calibrated cell. Data acquisition was performed using the software LabView 2010 and NI USB-6008 card. The mathematical model that describes the influence of heating on cells with the help of the experimental part is proposed by Alonso and Chenlo (2006). Finally, thermography was used, through the TI25 thermal imager to observe the temperature distribution in the aforementioned system.
Sistema opto-mecánico θ-2θ para su uso en Resonancia de plasmones de superficie y Brewster-Abelès. Trabajo presentado en IMMX 2016
Luna-Moreno, D.,



En este trabajo se muestra el diseño e implementación de un sistema opto-mecánico θ-2θ con platinas rotatorias motorizadas de alta resolución angular, usando luz con polarización p de un láser He-Ne, mediante el cual es posible la caracterización de películas delgadas metálicas y dieléctricas usando la técnica de Resonancia de Plasmones de Superficie y de Brewster-Abelés, respectivamente. El sistema es usado con propósitos de investigación ya que se puede usar en biosensado y en sensado de muestras líquidas, sólidas y gaseosas, también tiene aplicaciones didácticas ya que su uso proporciona una visualización en tiempo real de fenómenos ópticos, como reflexión total interna, ángulo crítico, ángulo de Brewster y medición de dispersión. El software controlador de este sistema está basado en Labview, ya que proporciona una respuesta rápida, precisa y simple al medir las muestras. También es posible observar la medición en tiempo real.
In this work is shown the design and implementation of a θ-2θ opto-mechanical system with motorized rotary stages of high angular resolution, using light with p polarization of a He-Ne laser, through which is possible the metallic and dielectric thin film characterization using the Surface Plasmon Resonance and Brewster-Abelès techniques respectively. The system is used with research purposes because it can be used in biosensing and sensing of liquid, solid and gaseous samples, also it has didactic applications since their use provides visualization in real time of some optics phenomena as total internal reflection, critic angle, Brewster angle and scattering measurement. The system controller software is based in LabVIEW because provides a better response, fast, simple and accurate when the samples are measured. Also is possible observe the measurement in real time.


- BIOQUÍMICA (3)
- INGENIERÍA AERONAÚTICA
- INGENIERIA QUÍMICA (2)
- INGENIERÍA MECÁNICA
- TECNOLOGÍA E INGENIERÍA DE LA ELECTRICIDAD
- TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
- TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE (1)
- TECNOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
- TECNOLOGÍA DE LA MEDICINA
- TECNOLOGÍA DE LA METALURGIA
- TECNOLOGÍA DEL PETROLEO Y DEL CARBÓN
- TECNOLOGIA DE LA ENERGÍA
- TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES
- CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
- TECNOLOGÍA DE BIOPROCESOS
- TECNOLOGÍA DE BIOMOLÉCULAS
- OTRAS ESPECIALIDADES EN MATERIA DE TECNOLOGÍA