Análisis estadístico de la influencia de la demanda de potencia en tarifas de media tensión sobre la facturación final
Tipo:
Articulos de Divulgación
Autor:
Alanís-Navarro, J.A., Alanís-Cantú, R., Castillo-Téllez, M., Lavín-Delgado, J.E.
Fecha:
2023-11-01
Descripción:
Se presenta un análisis bianual de la tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria (GDMTH) de la Comisión Federal de Electricidad de una institución educativa, para identificar los parámetros eléctricos que influyen en la facturación mensual. Se realiza un análisis estadístico y de regresión lineal de las variables técnicas y económicas de esta tarifa. El 40.5% de la facturación corresponde al consumo de energía; el resto de los cargos de esta tarifa, dependen de la demanda máxima de potencia (i.e., 34.9%) y de cobros fijos (i.e., 24.6%). Se observa que, del 34.9% atribuido a la demanda máxima de potencia, la variable “Potencia en Horario Intermedio”, tiene una fuerte correlación con el cargo por “Distribución” y “Transmisión”, representando el 22.9%; mientras que el factor “Potencia en Horario Punta” determina el cargo por “Capacidad”, el cual representa el 12%, porcentajes que pueden disminuir al establecer mecanismos de ahorro y uso eficiente de la energía dentro de la institución. Es importante resaltar, que el concepto de “Cargo por Transmisión”, no está definido en los conceptos de cobro, por lo que resulta de interés contar con una herramienta que permita predecir éste y los demás conceptos de cobro a partir de la demanda máxima de potencia en los distintos horarios. Esta información es útil para los usuarios industriales y de instituciones educativas, así como para inversionistas que deseen conocer su facturación mensual de energía. Finalmente, se presenta una serie de recomendaciones prácticas para reducir la demanda máxima sin afectar las funciones primordiales de las instituciones públicas o privadas.
Palabras clave: Capacidad, Demanda máxima, Distribución, Media tensión, Regresión lineal.