El desarrollo infantil, esencial durante la etapa escolar, está afectado por el uso de redes sociales y dispositivos electrónicos. El excesivo tiempo frente a las pantallas, facilitado por el acceso temprano y el uso inadecuado de estos dispositivos, contribuye a descuidar los hábitos alimentarios, lo que está vinculado al incremento de peso y la obesidad. Dada la alta prevalencia de estos problemas en México, es imperativo abordar las cuestiones de salud pública en los estudiantes.
Para este estudio se empleó un enfoque cuantitativo no experimental. La muestra se seleccionó mediante un método no probabilístico en niños con edad escolar de 8 a 10 años, se evaluó su estado nutricional con la Cédula de Evaluación del Estado Nutricional. Las mediciones antropométricas siguieron protocolos de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). Se aplicó el cuestionario de adicción a las redes sociales, demostrando fiabilidad y validez, bajo el consentimiento informado y aprobación ética. El análisis de datos se realizó con el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) y se incluyeron pruebas estadísticas para un análisis detallado.
Se encontró una prevalencia significativa de malnutrición, afectando al 54.4% de los estudiantes, con un riesgo destacado de obesidad. Además, el 62.2% de los niños mostró un uso poco frecuente de redes sociales. Aunque las pruebas estadísticas no demostraron una asociación clara entre el estado nutricional y el uso de redes sociales, la Razón de Verosimilitud sugiere una asociación significativa. Se destaca la importancia de futuras investigaciones considerando la orientación parental y otros aspectos.
Palabras clave: Redes sociales, Estado nutricional, Niños en edad escolar, Malnutrición.